La Academia Internacional de Ciencias Criminalísticas presenta un mini estudio académico sobre el impacto de la inteligencia artificial en criminología, destacando tanto beneficios como riesgos éticos.
La IA como herramienta clave en la investigación criminal
La inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples sectores, y la investigación criminal no es una excepción. Desde el reconocimiento facial hasta el análisis forense digital, las aplicaciones de la IA prometen agilizar procesos y aumentar la eficacia en la resolución de delitos. Sin embargo, estos avances también plantean dilemas éticos, riesgos de sesgo y preocupaciones sobre la privacidad.
Con el fin de analizar estas percepciones, la Academia Internacional de Ciencias Criminalísticas llevó a cabo en septiembre de 2025 un mini estudio académico entre 95 estudiantes y profesionales vinculados a la criminología y las ciencias forenses.
Resultados principales del mini estudio
- 67% de los encuestados considera que la IA será una herramienta clave en la investigación criminal en los próximos cinco años.
- Los beneficios más señalados son la rapidez en el análisis de datos (54%), la prevención del delito (28%) y la reducción de costes (18%).
- Los riesgos principales son los sesgos algorítmicos (39%), la vulneración de la privacidad (36%) y la dependencia excesiva de la tecnología (25%).
- El 72% opina que no existe suficiente regulación sobre el uso de IA en criminología en España y la Unión Europea.
- Ante el dilema principal, un 61% percibe la Inteligencia Artificial en la Criminología como aliada, frente a un 22% que la considera una amenaza y un 17% que cree que es ambas por igual.
Declaración de experto
“Estamos ante una revolución tecnológica que ofrece herramientas inéditas para fiscales, jueces y cuerpos de seguridad. Pero necesitamos un marco regulatorio sólido que asegure el respeto a los derechos fundamentales y evite sesgos discriminatorios”, señala [Rafael Barba Montijano], [Director de la Academia Criminalística y Doctorando en Criminología].
Contexto internacional
Instituciones como el Consejo de Europa, la Comisión Europea y Europol ya han alertado sobre la necesidad de regular el uso de la inteligencia artificial en contextos de seguridad y justicia. El debate no es si debe aplicarse, sino cómo garantizar que estas herramientas se utilicen de forma ética y transparente.
Recomendaciones del informe
- Crear normativas internacionales homogéneas sobre IA y criminalística.
- Garantizar la transparencia de los algoritmos en investigaciones policiales y judiciales.
- Impulsar la formación académica especializada en tecnologías emergentes aplicadas a la criminología.
Sobre la Academia Internacional de Ciencias Criminalísticas
La Academia es una institución educativa dedicada a la formación superior en criminología, criminalística, cibercriminología y ciencias forenses. Con presencia internacional y programas universitarios, su misión es impulsar el conocimiento científico aplicado a la investigación criminal, adaptado a los retos tecnológicos del siglo XXI.
Contacto de prensa
[Rafael Barba Montijano]
[Director] – Academia Internacional de Ciencias Criminalísticas
Email: [Info@academiacriminalistica.com]
Teléfono: [+34 633 58 47 53]
Web: https://academiacriminalistica.com
Programas relacionados
👉 Si quieres profundizar en la relación entre inteligencia artificial y ciencias forenses, consulta nuestros programas especializados: