Introducción: ¿Por qué el Top 5 casos históricos que cambiaron la criminalística es tan importante?
En este artículo repasamos el Top 5 casos históricos que cambiaron la criminalística a nivel mundial.
La criminalística es la disciplina encargada de aplicar técnicas científicas y métodos de investigación para el esclarecimiento de delitos. A través del análisis de pruebas materiales —como huellas dactilares, rastros biológicos, balística o documentoscopia—, se convierte en un pilar fundamental dentro de la justicia penal.
Algunos casos criminales históricos han marcado un antes y un después en la historia de la criminalística. Estos sucesos no solo fueron mediáticos, sino que además permitieron introducir nuevas técnicas forenses y consolidar metodologías que hoy son imprescindibles en la investigación de delitos.
Caso 1: El crimen de Francisca Rojas (Argentina, 1892)
Contexto del caso
En 1892, en la provincia de Buenos Aires, se produjo el asesinato de dos niños. La principal sospechosa fue Francisca Rojas, quien negó su participación.
Primer uso de la huella digital como prueba concluyente
Durante la investigación, el inspector Juan Vucetich analizó una huella dactilar ensangrentada encontrada en la escena del crimen. Al compararla con las impresiones de Rojas, se demostró su culpabilidad.
Impacto en la aceptación de la dactiloscopia
Este caso pasó a la historia como el primer asesinato resuelto mediante huellas dactilares. Supuso la consolidación de la dactiloscopia como técnica criminalística universal, desplazando a métodos poco fiables como la antropometría.

Caso 2: Ted Bundy y la odontología forense (EE.UU., años 70)
La ola de crímenes de Bundy
Ted Bundy fue uno de los asesinos en serie más notorios de Estados Unidos. Su historial de secuestros y asesinatos estremeció al país en los años 70.
La mordida como prueba clave
En una de sus víctimas, los peritos encontraron marcas de mordedura. Gracias a la comparación con la dentadura de Bundy, se estableció una coincidencia.
Relevancia para la odontología forense
El caso se convirtió en un referente para la odontología forense, mostrando cómo la dentadura humana podía ser tan identificativa como una huella digital.

Caso 3: Colin Pitchfork y el ADN como herramienta definitiva (Reino Unido, 1986)
Los crímenes de Narborough
En 1986, dos adolescentes fueron asesinadas en la localidad de Narborough. La investigación dio un giro con la llegada de una nueva técnica: el análisis de ADN.
Primer caso resuelto con pruebas de ADN
El científico Alec Jeffreys aplicó por primera vez la huella genética para identificar al culpable. Así se descubrió que Colin Pitchfork era el autor de los crímenes, siendo también el primer condenado gracias a una prueba de ADN.
Cómo revolucionó la investigación criminal
El caso de Pitchfork demostró que el ADN forense podía ser determinante en los juicios, inaugurando una nueva era en la criminalística moderna.

Caso 4: El asesinato de O.J. Simpson y la importancia de la cadena de custodia (EE.UU., 1994)
Contexto mediático del caso
El juicio de O.J. Simpson por el asesinato de su exesposa y un amigo se convirtió en un fenómeno mediático internacional.
Errores en el manejo de pruebas
Durante el proceso se cometieron graves fallos en la cadena de custodia: pruebas mal almacenadas, contaminación de muestras y dudas sobre la manipulación policial.
Lecciones sobre la cadena de custodia
Aunque O.J. Simpson fue absuelto en el juicio penal, este caso mostró la importancia de preservar la cadena de custodia en todo proceso de investigación. Desde entonces, los protocolos de almacenamiento y transporte de pruebas se reforzaron a nivel global.

Caso 5: El 11-M y la criminalística moderna en España (2004)
El atentado y sus repercusiones
El 11 de marzo de 2004, Madrid sufrió el mayor atentado terrorista en la historia de España. La investigación se convirtió en un desafío sin precedentes para los cuerpos policiales y los peritos.
Análisis de explosivos y pruebas balísticas
Los expertos en explosivos, balística forense y criminalística digital tuvieron un papel clave en la reconstrucción de los hechos, identificando a los responsables a través de restos de metralla, huellas y teléfonos móviles.
Avances en protocolos de investigación
El 11-M impulsó mejoras en la cooperación internacional, el uso de bases de datos forenses y la importancia de la criminalística aplicada al terrorismo.

Conclusión: la evolución de la criminalística a través de casos reales
De la huella dactilar al ADN forense, pasando por la odontología forense y la cadena de custodia, la criminalística ha evolucionado gracias a casos históricos que marcaron un antes y un después.
Hoy, la criminalística sigue siendo un campo en constante avance, incorporando nuevas tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial y la criminalística digital para resolver los delitos del futuro.
Preguntas frecuentes sobre criminalística (FAQ)
¿Cuál fue el primer caso resuelto con huellas dactilares?
El crimen de Francisca Rojas en Argentina (1892).
¿En qué año se utilizó por primera vez el ADN en un caso criminal?
En 1986, en el caso de Colin Pitchfork en Reino Unido.
¿Qué diferencia hay entre criminalística y criminología?
La criminalística estudia y aplica técnicas de investigación para esclarecer delitos. La criminología analiza las causas y factores sociales del crimen.
¿Por qué la cadena de custodia es tan importante?
Porque garantiza que las pruebas forenses no sean contaminadas ni manipuladas, manteniendo su validez en juicio.